Bitácora PrevInfad
21.4.25
Implementing Recommended Mental Health and Substance Use Screening and Counseling Interventions in Primary Care Settings for Children and Adolescents. Systematic Review.
21.3.25
Detección de la inseguridad alimentaria Declaración de recomendación del Grupo de trabajo sobre servicios preventivos de EE. UU. (USPSTF)
Importancia. Según datos de una encuesta, el 12,8 % de los hogares experimentó inseguridad alimentaria en 2022: el 7,7 % experimentó baja seguridad alimentaria y el 5,1 % experimentó muy baja. Casi un tercio de los hogares con ingresos inferiores al umbral federal de pobreza padecen inseguridad alimentaria. La inseguridad alimentaria es una de las múltiples afecciones médicas, psicológicas y sociales comunes en los hogares económicamente desfavorecidos.
Objetivo El Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de Estados Unidos (USPSTF) encargó una revisión sistemática para evaluar la evidencia sobre los beneficios y los daños de la detección de la inseguridad alimentaria en el ámbito de la atención de la salud.
Población Niños, adolescentes y adultos.
Evaluación de la evidencia El USPSTF concluye que la evidencia es insuficiente y que no se puede determinar el equilibrio entre los beneficios y los daños de la detección de la inseguridad alimentaria en los resultados de salud en el ámbito de la atención primaria.
Recomendación: El USPSTF concluye que la evidencia actual es insuficiente para evaluar el equilibrio entre los beneficios y los perjuicios de la detección de la inseguridad alimentaria en los resultados de salud en el ámbito de la atención primaria. (Declaración I)
10.7.24
La AEMPS publica la campaña “Consejos para una adecuada protección solar en niños”
- La AEMPS lanza esta iniciativa junto con el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 y la Fundación Piel Sana
- El uso de ropa, gafas de sol, gorra y fotoprotector, así como evitar las horas centrales del día, son medidas de vital importancia para una protección eficaz frente al sol
- Mediante actuaciones de control del mercado, campañas de concienciación y la cosmetovigilancia, la AEMPS supervisa que los protectores solares cumplan con todas las garantías de seguridad y eficacia
- La Agencia está trabajando para modificar la normativa europea y hacer frente a la variabilidad en la medida del FPS
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha lanzado hoy la campaña “Consejos para una adecuada protección solar en niños” que advierte sobre la importancia de protegerse frente al sol, y proteger especialmente a los más pequeños. Esta acción se desarrolla, además, en colaboración con el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, con consejos para proteger el área ocular de la radiación solar mediante el uso de gafas adecuadas, y con la Fundación Piel Sana de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), entidad que fomenta el estudio de la piel y sus enfermedades.
Como cada año, la AEMPS publica una serie de consejos con información para protegerse adecuadamente, en esta ocasión especialmente a la población infantil, y evitar los daños que la exposición solar puede ocasionar en nuestra salud, tales como quemaduras, manchas, alergias solares, reacciones fototóxicas, lesiones oculares, fotoenvejecimiento a largo plazo o el aumento de la incidencia de cáncer de piel.
Es importante recordar cuáles son los protectores solares más adecuados y cómo usarlos, pero también es necesario saber que la aplicación única de fotoprotector sin el uso de medios físicos (como gafas adecuadas, gorras, sombreros) no es suficiente para la protección frente a la radiación solar.
La AEMPS, al margen de actividades de concienciación, desarrolla de manera continua diferentes actividades de control de mercado y de cosmetovigilancia para garantizar que los protectores solares cumplan con los requisitos de calidad, seguridad y eficacia y correcta información.
Por otro lado, la Agencia está focalizando sus recursos y esfuerzos en adaptar el marco legal al avance del conocimiento científico y técnico, que permita, entre otras cosas, disponer de un método de medida robusto para la determinación del Factor de Protección Solar (FPS) con menor variabilidad de la que muestra la norma actual, que refuerce la confianza de la ciudadanía y la industria hacia los productos solares y hacia las autoridades en la toma de decisiones.
29.5.24
Interventions to prevent obesity in children aged 5 to 11 years old.
25.3.24
Prevención de la obesidad en la primera infancia (1-5 años): una revisión sistemática de intervenciones conductuales multicomponentes basadas en la familia.
INTRODUCCIÓN : En todo el mundo, 38,9 millones de niños menores de 5 años tienen sobrepeso u obesidad, lo que provoca diabetes tipo 2, complicaciones cardiovasculares, depresión y malos resultados educativos. La obesidad es difícil de revertir y los estilos de vida (saludables o no saludables) pueden persistir desde el año y medio de edad. Dirigirse a los cuidadores para ayudar a abordar conductas modificables puede ofrecer una solución viable.
OBJETIVO : Evaluar el impacto de las intervenciones familiares de componentes múltiples sobre los resultados basados en el peso en la primera infancia y explorar los resultados de comportamiento secundarios relacionados.
MÉTODOS : Se realizaron búsquedas en cuatro bases de datos (1/2017-6/2022) de ensayos controlados aleatorios (ECA) de intervenciones de prevención de la obesidad en niños (1-5 años). Los estudios elegibles incluyeron un resultado basado en el peso medido objetivamente, intervenciones familiares dirigidas al cuidador o la familia e intervenciones que incluyeron al menos dos componentes conductuales de nutrición, actividad física o sueño.
RESULTADOS : Se identificaron once intervenciones que constan de cuatro modos de ejecución: autoguiada (n = 3), instrucción grupal cara a cara (n = 3), visitas domiciliarias cara a cara (n = 2) y niveles múltiples. de influencia (n = 3). Los estudios revisados casi no informaron efectos significativos sobre los resultados basados en el peso de los niños. Sólo dos estudios (uno fue un estudio piloto con poco poder estadístico) dieron como resultado resultados positivos significativos en el control del peso infantil. Siete de las intervenciones mejoraron significativamente la ingesta dietética de los niños.
CONCLUSIÓN : Excepto uno, los estudios revisados informaron que las intervenciones familiares no tuvieron efectos significativos sobre los resultados basados en el peso del niño. Los estudios futuros de este tipo deberían incluir mediciones del índice de masa corporal (IMC) basado en la edad y el sexo y las trayectorias, y también examinar otros beneficios importantes para los niños y las familias.