1.9.25

Vitamin D supplementation in pregnant or breastfeeding women or young children for preventing asthma.

Patchen BK, Best CM, Boiteau J, Solvik BS, Vonderschmidt A, Xu J, Cohen RT, Cassano PA. Vitamin D supplementation in pregnant or breastfeeding women or young children for preventing asthma. Cochrane Database Syst Rev. 2025 Aug 12;8(8):CD013396. doi: 10.1002/14651858.CD013396.pub2


ANTECEDENTES : Los estudios controlados aleatorizados que evalúan la suplementación con vitamina D durante el embarazo o la primera infancia para la prevención del asma infantil han arrojado resultados no concluyentes. Las revisiones sistemáticas previas sobre la vitamina D para la prevención del asma se centraron en estudios que comparaban la vitamina D con placebo o estudios que intervenían durante el embarazo, lo que limita el conjunto de evidencia.

OBJETIVOS : Principales: evaluar la eficacia de cualquier suplementación con vitamina D, incluyendo la suplementación en dosis altas en etapas tempranas de la vida, incluyendo el período prenatal, para la prevención del asma infantil. Secundarios: evaluar la eficacia de la suplementación con vitamina D: • para la prevención del asma en niños con riesgo de deficiencia de vitamina D al inicio del ensayo o cuyas madres presentaban riesgo; • según el momento de la intervención y la dosis acumulada administrada; • para la prevención de factores asociados con el asma infantil temprana, incluyendo dermatitis atópica, infecciones de las vías respiratorias, sensibilización a alérgenos e inflamación de las vías respiratorias.

MÉTODOS DE BÚSQUEDA : Se realizaron búsquedas en CENTRAL, MEDLINE, Embase, ClinicalTrials.gov, la Plataforma de Registros Internacionales de Ensayos Clínicos y el Registro Cochrane de Ensayos de Vías Respiratorias y Piel. Se revisaron las listas de referencias de revisiones sistemáticas y metanálisis relevantes. Se contactó con los autores para obtener información adicional sobre los estudios según fuera necesario. Fecha de la última búsqueda: octubre de 2023.

CRITERIOS DE SELECCIÓN : Se incluyeron estudios controlados aleatorizados que compararon dosis altas de vitamina D frente a dosis bajas/estándar (= 400 unidades internacionales (UI)/día) o cualquier vitamina D frente a placebo/ningún tratamiento en mujeres embarazadas o lactantes o niños de hasta cinco años de edad, generalmente sanos, que evaluaron asma infantil, sibilancias, dermatitis atópica, infecciones de las vías respiratorias, sensibilización alérgica e inflamación de las vías respiratorias. Se excluyeron los ensayos que reclutaron poblaciones con enfermedades preexistentes.

RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS : Seguimos los procedimientos metodológicos estándar de Cochrane, incluyendo el uso del flujo de trabajo Screen4Me de Cochrane. Consideramos a los participantes en lugar de los eventos como la unidad de análisis, realizamos un metanálisis de efectos fijos e informamos los riesgos relativos (RR) o las diferencias de medias (DM) con intervalos de confianza (IC) del 95% para cuatro comparaciones: (1) cualquier vitamina D versus placebo/ninguna suplementación en mujeres embarazadas o en período de lactancia; (2) cualquier vitamina D versus placebo/ninguna suplementación en lactantes o niños; (3) vitamina D en dosis alta versus baja/estándar en mujeres embarazadas o en período de lactancia; (4) vitamina D en dosis alta versus baja/estándar en lactantes o niños. Nuestros resultados fueron: asma, sibilancias, dermatitis atópica, infecciones de las vías respiratorias, sensibilización alérgica, inflamación de las vías respiratorias y eventos adversos. Describimos narrativamente los resultados que no pudieron ser metaanalizados. Utilizamos la herramienta Cochrane de riesgo de sesgo (RoB) para evaluar el sesgo en los estudios. Utilizamos GRADE para evaluar la certeza de la evidencia.

RESULTADOS PRINCIPALESSe incluyeron 18 estudios con un total de 10 611 participantes, de los cuales 16 aportaron datos a metanálisis. Los estudios se realizaron en todo el mundo, la mayoría en países de altos ingresos. La dosis y la frecuencia de administración de vitamina D oscilaron entre 200 UI/día y 100 000 UI en bolo trimestral, y la duración de la suplementación osciló entre 28 días y dos años. Comparación 1. Cualquier vitamina D versus placebo/ninguna suplementación en mujeres embarazadas o lactantes (4 estudios) En comparación con placebo o ninguna suplementación, cualquier vitamina D administrada a mujeres embarazadas o lactantes puede reducir el riesgo de asma infantil temprana (RR 0,17, IC del 95%: 0,05 a 0,61; 1 estudio, 236 participantes; evidencia de certeza baja) y probablemente tiene poco o ningún efecto sobre las infecciones de las vías respiratorias infantiles (RR 1,00, IC del 95%: 0,97 a 1,04; 3 estudios, 1564 participantes; evidencia de certeza moderada). La evidencia es muy incierta para sibilancias, dermatitis atópica, sensibilización alérgica, inflamación de las vías respiratorias o eventos adversos. Comparación 2. Cualquier vitamina D versus placebo/ninguna suplementación en lactantes o niños (5 estudios) En comparación con placebo o ninguna suplementación, cualquier vitamina D administrada a lactantes o niños puede tener poco o ningún efecto sobre las sibilancias infantiles (RR 0,89; IC del 95 %: 0,68 a 1,16; 2 estudios, 431 participantes; evidencia de certeza baja), la dermatitis atópica (RR 1,01; IC del 95 %: 0,80 a 1,28; 2 estudios, 448 participantes; evidencia de certeza baja), las infecciones de las vías respiratorias (RR 0,92; IC del 95 %: 0,83 a 1,01; 2 estudios, 500 participantes; evidencia de certeza baja), la sensibilización alérgica (RR 2,25; IC del 95 %: 0,60 a 8,50; 1 estudio, 228 participantes; evidencia de certeza baja) o la inflamación de las vías respiratorias medida por recuentos de eosinófilos (RR 1,06, IC del 95%: 0,65 a 1,74; 1 estudio, 226 participantes; evidencia de certeza baja). La evidencia es muy incierta para el asma y los eventos adversos. Comparación 3. Dosis alta versus dosis baja/estándar de vitamina D en mujeres embarazadas o lactantes (4 estudios) En comparación con la dosis baja/estándar, la vitamina D en dosis alta administrada a mujeres embarazadas o lactantes probablemente reduce el riesgo de sibilancias en la infancia (RR 0,79, IC del 95%: 0,64 a 0,98; 3 estudios, 1439 participantes; evidencia de certeza moderada), pero probablemente produce poca o ninguna diferencia en el asma infantil, aunque la dirección y la magnitud del efecto son similares a las de las sibilancias (RR 0,81, IC del 95%: 0,63 a 1,04; 2 estudios, 1355 participantes; evidencia de certeza moderada). En comparación con la dosis baja/estándar, la vitamina D en dosis altas durante el embarazo probablemente tenga poco o ningún efecto sobre la dermatitis atópica infantil (RR 0,91; IC del 95 %: 0,75 a 1,11; 3 estudios, 1439 participantes; evidencia de certeza moderada), las infecciones de las vías respiratorias (RR 0,95; IC del 95 %: 0,82 a 1,11; 3 estudios, 1441 participantes; evidencia de certeza moderada) o la sensibilización alérgica (RR 1,01; IC del 95 %: 0,87 a 1,18; 2 estudios, 1110 participantes; evidencia de certeza moderada). La evidencia sobre los eventos adversos es muy incierta. Ningún estudio evaluó la inflamación de las vías respiratorias. Comparación 4.Dosis alta versus dosis baja/estándar de vitamina D en lactantes o niños (7 estudios) En comparación con la dosis baja/estándar, la vitamina D en dosis alta administrada a lactantes o niños puede reducir ligeramente las infecciones de las vías respiratorias (RR 0,94, IC del 95%: 0,90 a 0,98; 6 estudios, 2385 participantes; evidencia de certeza baja), pero puede tener poco o ningún efecto sobre la dermatitis atópica (RR 0,76, IC del 95%: 0,55 a 1,05; 1 estudio, 769 participantes; evidencia de certeza baja). La evidencia es muy incierta para el asma, las sibilancias, la sensibilización alérgica y los eventos adversos. Ningún estudio evaluó la inflamación de las vías respiratorias.

CONCLUSIONES DE LOS AUTORES : La evidencia que respalda el efecto protector de la suplementación con vitamina D en las primeras etapas de la vida, incluido el período prenatal, sobre el asma infantil es limitada. Una evidencia de certeza moderada sugiere que la vitamina D en dosis altas durante el embarazo probablemente ayude a prevenir las sibilancias infantiles. La evidencia sobre los efectos de la vitamina D en la primera infancia sobre el asma o las sibilancias es menos concluyente. Se necesitan estudios adicionales de alta calidad, especialmente en lactantes y niños, para establecer con certeza los efectos de la suplementación con vitamina D sobre el asma infantil y los factores asociados.

2.6.25

Eficacia de los programas de prevención del suicidio en adolescentes y adaptación sociocultural de los programas: una revisión sistemática




RESUMEN:
El suicidio es una de las principales causas de muerte en adolescentes y se puede prevenir mediante programas escolares. Esta revisión tuvo como objetivo identificar los programas de prevención del suicidio disponibles para adolescentes, su contextualización y los efectos en las conductas suicidas, la búsqueda de ayuda, el conocimiento, la actitud y el afrontamiento. Esta revisión se realizó mediante una búsqueda en cuatro bases de datos siguiendo las directrices PRISMA. Se buscaron artículos publicados hasta septiembre de 2023 y la búsqueda se repitió en junio de 2024. Se incluyeron todos los tipos de estudios realizados entre adolescentes, fuera de centros de salud y publicados en inglés. Se excluyeron los estudios que incluyeron adolescentes con afecciones de salud mental preexistentes, grupos de minorías sexuales y de género. La calidad se evaluó utilizando las herramientas del Instituto Joanna Briggs. El protocolo de revisión se registró en PROSPERO (CRD42023469637). Se incluyeron un total de 53 de los 3663 artículos identificados. Se utilizaron 41 programas diferentes de prevención del suicidio en los 53 estudios. La extracción de datos se centró en el autor, el año de publicación, el país, los objetivos del estudio, la población, las intervenciones, los grupos de comparación, la contextualización y los resultados de las intervenciones. La mayoría de los estudios (64,2%) se realizaron en Estados Unidos. Tres estudios mencionaron la contextualización del programa sin entrar en detalles. De los estudios que midieron conductas suicidas (82,1%), búsqueda de ayuda (66,7%), conocimientos (93,8%), actitud (81,8%) y afrontamiento (50%), todos informaron sobre la eficacia de los programas. No se pudieron identificar estudios de países de ingresos bajos y medios, y muy pocos estudios mencionaron la contextualización de los programas. La heterogeneidad de los estudios y la diversidad de programas, herramientas, estándares de ejecución y tiempos de seguimiento entre los estudios dificultaron la extracción de conclusiones sobre la eficacia general de los programas.

21.4.25

Implementing Recommended Mental Health and Substance Use Screening and Counseling Interventions in Primary Care Settings for Children and Adolescents. Systematic Review.

Systematic Review: Implementing Recommended Mental Health and Substance Use Screening and Counseling Interventions in Primary Care Settings for Children and Adolescents. Content last reviewed April 2025. Effective Health Care Program, Agency for Healthcare Research and Quality, Rockville, MD.

ABSTRACT

Objectives. To assess the impact of implementation strategies for mental health and substance use screening and counseling for children and adolescents in primary care as recommended by the United States Preventive Services Task Force and Bright Futures Periodicity Schedule.

Data sources. PubMed®, PsycInfo®, Cochrane Library, and the Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature®, as well as gray literature sources, reference lists, and technical experts.

Review methods. We followed the Agency for Healthcare Research and Quality Methods Guide for Effectiveness and Comparative Effectiveness Reviews, adapting it with classifications from the Expert Recommendations for Implementing Change (ERIC) and the Effective Practice and Organisation of Care (EPOC) taxonomies. We searched for studies published from January 1, 2010, through July 26, 2024, and selected studies that compared strategies for implementing mental health and substance use screening and counseling interventions for children and adolescents in primary care with another implementation strategy or no strategy. We evaluated randomized and nonrandomized controlled trials and interrupted time series studies. Studies conducted outside the United States were evaluated separately.

Results. We included 11 studies from the United States and 2 from other countries. Studies focused on screening and counseling for depression and suicide risk, eating disorders, substance use disorders, and general behavioral health risk factors. Implementation approaches were multifaceted and consisted of learning collaboratives, providing support to clinicians, adding new team members to incorporate behavioral health into primary care, and using technology. Overall, our confidence in the available evidence was limited, with numerous outcomes receiving a very low strength of evidence rating. When compared to clinical interventions where only minimal or no strategies were employed, the use of implementation strategies consistently resulted in higher screening rates and increased initiation of treatments. Few studies assessed patient outcomes, and clinician support neither reduced risk behaviors nor increased referrals for specialty substance use treatment. Different types of implementation approaches appeared to have comparable effectiveness. The evidence on the impact of implementation strategies on inequities in the delivery of recommended interventions for populations at risk for disparities was limited to a single study focused on clinician support for screening for depression and suicide risk, and yielded very low strength of evidence. We did not identify any studies on implementation of screening for anxiety or maternal depression among teenage mothers. Furthermore, none of the included studies assessed the acceptability or feasibility of the implementation approaches utilized, nor were patients’ quality of life or adverse events assessed.

Conclusions. The identified implementation approaches may increase screening and brief interventions. The evidence, however, is uncertain. Different types of implementation strategies appear to have comparable effectiveness.

21.3.25

Detección de la inseguridad alimentaria Declaración de recomendación del Grupo de trabajo sobre servicios preventivos de EE. UU. (USPSTF)

Importancia.   Según datos de una encuesta, el 12,8 % de los hogares experimentó inseguridad alimentaria en 2022: el 7,7 % experimentó baja seguridad alimentaria y el 5,1 % experimentó muy baja. Casi un tercio de los hogares con ingresos inferiores al umbral federal de pobreza padecen inseguridad alimentaria. La inseguridad alimentaria es una de las múltiples afecciones médicas, psicológicas y sociales comunes en los hogares económicamente desfavorecidos.

Objetivo   El Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de Estados Unidos (USPSTF) encargó una revisión sistemática para evaluar la evidencia sobre los beneficios y los daños de la detección de la inseguridad alimentaria en el ámbito de la atención de la salud.

Población   Niños, adolescentes y adultos.

Evaluación de la evidencia   El USPSTF concluye que la evidencia es insuficiente y que no se puede determinar el equilibrio entre los beneficios y los daños de la detección de la inseguridad alimentaria en los resultados de salud en el ámbito de la atención primaria.

Recomendación:   El USPSTF concluye que la evidencia actual es insuficiente para evaluar el equilibrio entre los beneficios y los perjuicios de la detección de la inseguridad alimentaria en los resultados de salud en el ámbito de la atención primaria. (Declaración I)

10.7.24

La AEMPS publica la campaña “Consejos para una adecuada protección solar en niños”


La AEMPS publica la campaña “Consejos para una adecuada protección solar en niños” [Internet]. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. 2024 [fecha de publicación 2 julio de 2024]. Disponible en: https://www.aemps.gob.es/informa/la-aemps-publica-la-campana-consejos-para-una-adecuada-proteccion-solar-en-ninos/
  • La AEMPS lanza esta iniciativa junto con el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 y la Fundación Piel Sana
  • El uso de ropa, gafas de sol, gorra y fotoprotector, así como evitar las horas centrales del día, son medidas de vital importancia para una protección eficaz frente al sol
  • Mediante actuaciones de control del mercado, campañas de concienciación y la cosmetovigilancia, la AEMPS supervisa que los protectores solares cumplan con todas las garantías de seguridad y eficacia
  • La Agencia está trabajando para modificar la normativa europea y hacer frente a la variabilidad en la medida del FPS

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha lanzado hoy la campaña “Consejos para una adecuada protección solar en niños” que advierte sobre la importancia de protegerse frente al sol, y proteger especialmente a los más pequeños. Esta acción se desarrolla, además, en colaboración con el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, con consejos para proteger el área ocular de la radiación solar mediante el uso de gafas adecuadas, y con la Fundación Piel Sana de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), entidad que fomenta el estudio de la piel y sus enfermedades.

Como cada año, la AEMPS publica una serie de consejos con información para protegerse adecuadamente, en esta ocasión especialmente a la población infantil, y evitar los daños que la exposición solar puede ocasionar en nuestra salud, tales como quemaduras, manchas, alergias solares, reacciones fototóxicas, lesiones oculares, fotoenvejecimiento a largo plazo o el aumento de la incidencia de cáncer de piel.

Es importante recordar cuáles son los protectores solares más adecuados y cómo usarlos, pero también es necesario saber que la aplicación única de fotoprotector sin el uso de medios físicos (como gafas adecuadas, gorras, sombreros) no es suficiente para la protección frente a la radiación solar.


La AEMPS, al margen de actividades de concienciación, desarrolla de manera continua diferentes actividades de control de mercado y de cosmetovigilancia para garantizar que los protectores solares cumplan con los requisitos de calidad, seguridad y eficacia y correcta información.


Por otro lado, la Agencia está focalizando sus recursos y esfuerzos en adaptar el marco legal al avance del conocimiento científico y técnico, que permita, entre otras cosas, disponer de un método de medida robusto para la determinación del Factor de Protección Solar (FPS) con menor variabilidad de la que muestra la norma actual, que refuerce la confianza de la ciudadanía y la industria hacia los productos solares y hacia las autoridades en la toma de decisiones.

29.5.24

Interventions to prevent obesity in children aged 5 to 11 years old.

Spiga F, Davies AL, Tomlinson E, et al. Interventions to prevent obesity in children aged 5 to 11 years old. Cochrane Database Syst Rev. 2024 May 20;5(5):CD015328. doi: 10.1002/14651858.CD015328.pub2. (Systematic review)

Antecedentes: La prevención de la obesidad en los niños es una prioridad de salud pública internacional dada la prevalencia de la enfermedad (y su importante impacto en la salud, el desarrollo y el bienestar). Las intervenciones que tienen como objetivo prevenir la obesidad implican estrategias de cambio de comportamiento que promueven una alimentación saludable o niveles de "actividad" (actividad física, comportamiento sedentario y/o sueño) o ambos, y funcionan reduciendo la ingesta de energía y/o aumentando el gasto de energía, respectivamente. Existe incertidumbre sobre qué enfoques son más efectivos y se han publicado numerosos estudios nuevos en los últimos cinco años, desde la versión anterior de esta revisión Cochrane.

Objetivos: Evaluar los efectos de las intervenciones que tienen como objetivo prevenir la obesidad en niños mediante la modificación de la ingesta dietética o los niveles de "actividad", o una combinación de ambos, sobre los cambios en el IMC, la puntuación zBMI y los eventos adversos graves.

Métodos de búsqueda: Se utilizaron métodos de búsqueda Cochrane extensivos y estándar. La última fecha de búsqueda fue febrero de 2023.

Criterios de selección: ensayos controlados aleatorios en niños (edad media de 5 años o más, pero menos de 12 años), que compararan intervenciones dietéticas o de "actividad" (o ambas) para prevenir la obesidad con ninguna intervención, atención habitual o con otra intervención elegible, en cualquier configuración. Los estudios debían medir los resultados al menos 12 semanas después del inicio. Se excluyeron las intervenciones diseñadas principalmente para mejorar el rendimiento deportivo.

Recopilación y análisis de datos: Se utilizaron métodos Cochrane estándar. Nuestros resultados fueron el índice de masa corporal (IMC), la puntuación zBMI y los eventos adversos graves, evaluados a corto (12 semanas a < 9 meses desde el inicio), mediano (9 meses a < 15 meses) y largo plazo (≥ 15 meses). ) hacer un seguimiento. Se utilizó GRADE para evaluar la certeza de la evidencia para cada resultado.

Resultados principales: Esta revisión incluye 172 estudios (189 707 participantes); Se incluyeron 149 estudios (160 267 participantes) en los metanálisis. Ciento cuarenta y seis estudios se realizaron en países de altos ingresos. El ámbito principal para la realización de la intervención fueron las escuelas (111 estudios), seguido de la comunidad (15 estudios), el hogar (ocho estudios) y un ámbito clínico (siete estudios); una intervención se realizó mediante telesalud y 31 estudios se realizaron en más de un entorno. Se implementaron ochenta y seis intervenciones durante menos de nueve meses; el más corto se realizó en una visita y el más largo en cuatro años. 132 estudios declararon financiación no industrial; 24 estudios fueron financiados total o parcialmente por la industria. Intervenciones dietéticas versus control Las intervenciones dietéticas, en comparación con el control, pueden tener poco o ningún efecto sobre el IMC en el seguimiento a corto plazo (diferencia de medias (DM) 0, intervalo de confianza (IC) del 95%: -0,10 a 0,10; 5 estudios, 2107 participantes; evidencia de certeza baja) y en el seguimiento a mediano plazo (DM -0,01; IC del 95%: -0,15 a 0,12; nueve estudios, 6815 participantes; evidencia de certeza baja) o zIMC en el seguimiento a largo plazo (DM). -0,05; IC del 95%: -0,10 a 0,01; siete estudios, 5285 participantes; evidencia de certeza baja). Las intervenciones dietéticas, en comparación con el control, probablemente tienen poco o ningún efecto sobre el IMC en el seguimiento a largo plazo (DM -0,17; IC del 95%: -0,48 a 0,13; dos estudios, 945 participantes; evidencia de certeza moderada) y el zIMC a corto plazo. - o seguimiento a mediano plazo (DM -0,06; IC del 95%: -0,13 a 0,01; ocho estudios, 3695 participantes; DM -0,04; IC del 95%: -0,10 a 0,02; nueve estudios, 7048 participantes; evidencia de certeza moderada) . Cinco estudios (1913 participantes; evidencia de certeza muy baja) informaron datos sobre eventos adversos graves: uno informó eventos adversos graves (p.ej. alergia, problemas de conducta y malestar abdominal) que pueden haber ocurrido como resultado de la intervención; cuatro no informaron ningún efecto. Intervenciones de actividad versus control Las intervenciones de actividad, en comparación con el control, pueden tener poco o ningún efecto sobre el IMC y el zIMC en el seguimiento a corto o largo plazo (IMC a corto plazo: DM -0,02; IC del 95%: -0,17 a 0,13; 14 estudios, 4069 participantes; IMC a corto plazo: DM -0,02; IC del 95%: -0,07 a 0,02; evidencia de certeza baja a largo plazo: DM -0,07; IC del 95%: -0,24 a 0,10; 8 estudios, 8302 participantes; zIMC a largo plazo: DM -0,02; IC del 95%: -0,09 a 0,04; evidencia de certeza baja; Las intervenciones de actividad probablemente den como resultado una ligera reducción del IMC y del zIMC en el seguimiento a mediano plazo (IMC: DM -0,11; IC del 95 %: -0,18 a -0,05; 16 estudios, 21 286 participantes; zIMC: DM -0,05; IC del 95 % -0,09 a -0,02; 13 estudios, 20 600 participantes; evidencia de certeza moderada). Once estudios (21 278 participantes; evidencia de certeza baja) informaron datos sobre eventos adversos graves; un estudio informó dos esguinces menores de tobillo y un estudio informó la tasa de incidencia de eventos adversos (p. ej.lesiones musculoesqueléticas) que puedan haber ocurrido como resultado de la intervención; nueve estudios no informaron ningún efecto. Intervenciones dietéticas y de actividad versus control Las intervenciones dietéticas y de actividad, en comparación con el control, pueden dar lugar a una ligera reducción del IMC y del zIMC en el seguimiento a corto plazo (IMC: DM -0,11; IC del 95 %: -0,21 a -0,01; 27 estudios , 16 066 participantes; IMC z: DM -0,03; IC del 95%: -0,06 a 0,00; 26 estudios, 12 784 participantes; evidencia de certeza baja) y probablemente dé lugar a una reducción del IMC y del zIMC en el seguimiento a mediano plazo (IMC: DM). -0,11; IC del 95%: -0,21 a -0,00; 21 estudios, 17 547 participantes; DM -0,05; IC del 95%: -0,07 a -0,02; 24 estudios, 20 998 participantes; Las intervenciones dietéticas y de actividad en comparación con el control pueden dar lugar a poca o ninguna diferencia en el IMC y el zIMC en el seguimiento a largo plazo (IMC: DM 0,03; IC del 95%: -0,11 a 0,16; 16 estudios, 22 098 participantes; zIMC: DM -0,02). , IC del 95%: -0,06 a 0,01; 22 estudios, 23 594 participantes; evidencia de certeza baja). Diecinueve estudios (27 882 participantes; evidencia de certeza baja) informaron datos sobre eventos adversos graves: cuatro estudios informaron la aparición de eventos adversos graves (p.ej. lesiones, niveles bajos de conducta dietética extrema); 15 estudios no informaron ningún efecto. La heterogeneidad fue evidente en los resultados de todos los resultados en los tres momentos de seguimiento, lo que no pudo explicarse por el entorno principal de las intervenciones (escuela, hogar, escuela y hogar, otros), el estado de ingresos del país (ingresos altos versus no -altos ingresos), el nivel socioeconómico de los participantes (bajo versus mixto) y la duración de la intervención. La mayoría de los estudios excluyeron a los niños con una discapacidad física o mental.lo cual no pudo explicarse por el entorno principal de las intervenciones (escuela, hogar, escuela y hogar, otros), el estado de ingresos del país (ingresos altos versus ingresos no altos), el estado socioeconómico de los participantes (bajo versus mixto) y la duración de la intervención. La mayoría de los estudios excluyeron a los niños con una discapacidad física o mental.lo cual no pudo explicarse por el entorno principal de las intervenciones (escuela, hogar, escuela y hogar, otros), el estado de ingresos del país (ingresos altos versus ingresos no altos), el estado socioeconómico de los participantes (bajo versus mixto) y la duración de la intervención. La mayoría de los estudios excluyeron a los niños con una discapacidad física o mental.

Conclusiones de los autores: El conjunto de pruebas de esta revisión demuestra que una variedad de intervenciones de "actividades" escolares, solas o en combinación con intervenciones dietéticas, pueden tener un efecto beneficioso modesto sobre la obesidad infantil a corto y mediano plazo. pero no en el seguimiento a largo plazo. Las intervenciones dietéticas por sí solas pueden producir poca o ninguna diferencia. Se identificaron pruebas limitadas de baja calidad sobre el efecto de las intervenciones dietéticas o de actividad sobre los eventos adversos graves y las desigualdades en salud; Los análisis exploratorios de estos datos no sugieren ningún impacto significativo. Identificamos una escasez de evidencia para entornos domésticos y comunitarios (por ejemplo, brindados a través de grupos juveniles locales), para niños que viven con discapacidades e indicadores de inequidades en salud.

25.3.24

Prevención de la obesidad en la primera infancia (1-5 años): una revisión sistemática de intervenciones conductuales multicomponentes basadas en la familia.

Johnson LG, Cho H, Lawrence SM, et al. Early childhood (1-5 years) obesity prevention: A systematic review of family-based multicomponent behavioral interventions. Prev Med. 2024 Apr;181:107918. DOI: 10.1016/j.ypmed.2024.107918.

INTRODUCCIÓN : En todo el mundo, 38,9 millones de niños menores de 5 años tienen sobrepeso u obesidad, lo que provoca diabetes tipo 2, complicaciones cardiovasculares, depresión y malos resultados educativos. La obesidad es difícil de revertir y los estilos de vida (saludables o no saludables) pueden persistir desde el año y medio de edad. Dirigirse a los cuidadores para ayudar a abordar conductas modificables puede ofrecer una solución viable.

OBJETIVO : Evaluar el impacto de las intervenciones familiares de componentes múltiples sobre los resultados basados ​​en el peso en la primera infancia y explorar los resultados de comportamiento secundarios relacionados.

MÉTODOS : Se realizaron búsquedas en cuatro bases de datos (1/2017-6/2022) de ensayos controlados aleatorios (ECA) de intervenciones de prevención de la obesidad en niños (1-5 años). Los estudios elegibles incluyeron un resultado basado en el peso medido objetivamente, intervenciones familiares dirigidas al cuidador o la familia e intervenciones que incluyeron al menos dos componentes conductuales de nutrición, actividad física o sueño.

RESULTADOS : Se identificaron once intervenciones que constan de cuatro modos de ejecución: autoguiada (n = 3), instrucción grupal cara a cara (n = 3), visitas domiciliarias cara a cara (n = 2) y niveles múltiples. de influencia (n = 3). Los estudios revisados ​​casi no informaron efectos significativos sobre los resultados basados ​​en el peso de los niños. Sólo dos estudios (uno fue un estudio piloto con poco poder estadístico) dieron como resultado resultados positivos significativos en el control del peso infantil. Siete de las intervenciones mejoraron significativamente la ingesta dietética de los niños.

CONCLUSIÓN : Excepto uno, los estudios revisados ​​informaron que las intervenciones familiares no tuvieron efectos significativos sobre los resultados basados ​​en el peso del niño. Los estudios futuros de este tipo deberían incluir mediciones del índice de masa corporal (IMC) basado en la edad y el sexo y las trayectorias, y también examinar otros beneficios importantes para los niños y las familias.