10.7.24

La AEMPS publica la campaña “Consejos para una adecuada protección solar en niños”


La AEMPS publica la campaña “Consejos para una adecuada protección solar en niños” [Internet]. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. 2024 [fecha de publicación 2 julio de 2024]. Disponible en: https://www.aemps.gob.es/informa/la-aemps-publica-la-campana-consejos-para-una-adecuada-proteccion-solar-en-ninos/
  • La AEMPS lanza esta iniciativa junto con el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 y la Fundación Piel Sana
  • El uso de ropa, gafas de sol, gorra y fotoprotector, así como evitar las horas centrales del día, son medidas de vital importancia para una protección eficaz frente al sol
  • Mediante actuaciones de control del mercado, campañas de concienciación y la cosmetovigilancia, la AEMPS supervisa que los protectores solares cumplan con todas las garantías de seguridad y eficacia
  • La Agencia está trabajando para modificar la normativa europea y hacer frente a la variabilidad en la medida del FPS

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha lanzado hoy la campaña “Consejos para una adecuada protección solar en niños” que advierte sobre la importancia de protegerse frente al sol, y proteger especialmente a los más pequeños. Esta acción se desarrolla, además, en colaboración con el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, con consejos para proteger el área ocular de la radiación solar mediante el uso de gafas adecuadas, y con la Fundación Piel Sana de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), entidad que fomenta el estudio de la piel y sus enfermedades.

Como cada año, la AEMPS publica una serie de consejos con información para protegerse adecuadamente, en esta ocasión especialmente a la población infantil, y evitar los daños que la exposición solar puede ocasionar en nuestra salud, tales como quemaduras, manchas, alergias solares, reacciones fototóxicas, lesiones oculares, fotoenvejecimiento a largo plazo o el aumento de la incidencia de cáncer de piel.

Es importante recordar cuáles son los protectores solares más adecuados y cómo usarlos, pero también es necesario saber que la aplicación única de fotoprotector sin el uso de medios físicos (como gafas adecuadas, gorras, sombreros) no es suficiente para la protección frente a la radiación solar.


La AEMPS, al margen de actividades de concienciación, desarrolla de manera continua diferentes actividades de control de mercado y de cosmetovigilancia para garantizar que los protectores solares cumplan con los requisitos de calidad, seguridad y eficacia y correcta información.


Por otro lado, la Agencia está focalizando sus recursos y esfuerzos en adaptar el marco legal al avance del conocimiento científico y técnico, que permita, entre otras cosas, disponer de un método de medida robusto para la determinación del Factor de Protección Solar (FPS) con menor variabilidad de la que muestra la norma actual, que refuerce la confianza de la ciudadanía y la industria hacia los productos solares y hacia las autoridades en la toma de decisiones.

29.5.24

Interventions to prevent obesity in children aged 5 to 11 years old.

Spiga F, Davies AL, Tomlinson E, et al. Interventions to prevent obesity in children aged 5 to 11 years old. Cochrane Database Syst Rev. 2024 May 20;5(5):CD015328. doi: 10.1002/14651858.CD015328.pub2. (Systematic review)

Antecedentes: La prevención de la obesidad en los niños es una prioridad de salud pública internacional dada la prevalencia de la enfermedad (y su importante impacto en la salud, el desarrollo y el bienestar). Las intervenciones que tienen como objetivo prevenir la obesidad implican estrategias de cambio de comportamiento que promueven una alimentación saludable o niveles de "actividad" (actividad física, comportamiento sedentario y/o sueño) o ambos, y funcionan reduciendo la ingesta de energía y/o aumentando el gasto de energía, respectivamente. Existe incertidumbre sobre qué enfoques son más efectivos y se han publicado numerosos estudios nuevos en los últimos cinco años, desde la versión anterior de esta revisión Cochrane.

Objetivos: Evaluar los efectos de las intervenciones que tienen como objetivo prevenir la obesidad en niños mediante la modificación de la ingesta dietética o los niveles de "actividad", o una combinación de ambos, sobre los cambios en el IMC, la puntuación zBMI y los eventos adversos graves.

Métodos de búsqueda: Se utilizaron métodos de búsqueda Cochrane extensivos y estándar. La última fecha de búsqueda fue febrero de 2023.

Criterios de selección: ensayos controlados aleatorios en niños (edad media de 5 años o más, pero menos de 12 años), que compararan intervenciones dietéticas o de "actividad" (o ambas) para prevenir la obesidad con ninguna intervención, atención habitual o con otra intervención elegible, en cualquier configuración. Los estudios debían medir los resultados al menos 12 semanas después del inicio. Se excluyeron las intervenciones diseñadas principalmente para mejorar el rendimiento deportivo.

Recopilación y análisis de datos: Se utilizaron métodos Cochrane estándar. Nuestros resultados fueron el índice de masa corporal (IMC), la puntuación zBMI y los eventos adversos graves, evaluados a corto (12 semanas a < 9 meses desde el inicio), mediano (9 meses a < 15 meses) y largo plazo (≥ 15 meses). ) hacer un seguimiento. Se utilizó GRADE para evaluar la certeza de la evidencia para cada resultado.

Resultados principales: Esta revisión incluye 172 estudios (189 707 participantes); Se incluyeron 149 estudios (160 267 participantes) en los metanálisis. Ciento cuarenta y seis estudios se realizaron en países de altos ingresos. El ámbito principal para la realización de la intervención fueron las escuelas (111 estudios), seguido de la comunidad (15 estudios), el hogar (ocho estudios) y un ámbito clínico (siete estudios); una intervención se realizó mediante telesalud y 31 estudios se realizaron en más de un entorno. Se implementaron ochenta y seis intervenciones durante menos de nueve meses; el más corto se realizó en una visita y el más largo en cuatro años. 132 estudios declararon financiación no industrial; 24 estudios fueron financiados total o parcialmente por la industria. Intervenciones dietéticas versus control Las intervenciones dietéticas, en comparación con el control, pueden tener poco o ningún efecto sobre el IMC en el seguimiento a corto plazo (diferencia de medias (DM) 0, intervalo de confianza (IC) del 95%: -0,10 a 0,10; 5 estudios, 2107 participantes; evidencia de certeza baja) y en el seguimiento a mediano plazo (DM -0,01; IC del 95%: -0,15 a 0,12; nueve estudios, 6815 participantes; evidencia de certeza baja) o zIMC en el seguimiento a largo plazo (DM). -0,05; IC del 95%: -0,10 a 0,01; siete estudios, 5285 participantes; evidencia de certeza baja). Las intervenciones dietéticas, en comparación con el control, probablemente tienen poco o ningún efecto sobre el IMC en el seguimiento a largo plazo (DM -0,17; IC del 95%: -0,48 a 0,13; dos estudios, 945 participantes; evidencia de certeza moderada) y el zIMC a corto plazo. - o seguimiento a mediano plazo (DM -0,06; IC del 95%: -0,13 a 0,01; ocho estudios, 3695 participantes; DM -0,04; IC del 95%: -0,10 a 0,02; nueve estudios, 7048 participantes; evidencia de certeza moderada) . Cinco estudios (1913 participantes; evidencia de certeza muy baja) informaron datos sobre eventos adversos graves: uno informó eventos adversos graves (p.ej. alergia, problemas de conducta y malestar abdominal) que pueden haber ocurrido como resultado de la intervención; cuatro no informaron ningún efecto. Intervenciones de actividad versus control Las intervenciones de actividad, en comparación con el control, pueden tener poco o ningún efecto sobre el IMC y el zIMC en el seguimiento a corto o largo plazo (IMC a corto plazo: DM -0,02; IC del 95%: -0,17 a 0,13; 14 estudios, 4069 participantes; IMC a corto plazo: DM -0,02; IC del 95%: -0,07 a 0,02; evidencia de certeza baja a largo plazo: DM -0,07; IC del 95%: -0,24 a 0,10; 8 estudios, 8302 participantes; zIMC a largo plazo: DM -0,02; IC del 95%: -0,09 a 0,04; evidencia de certeza baja; Las intervenciones de actividad probablemente den como resultado una ligera reducción del IMC y del zIMC en el seguimiento a mediano plazo (IMC: DM -0,11; IC del 95 %: -0,18 a -0,05; 16 estudios, 21 286 participantes; zIMC: DM -0,05; IC del 95 % -0,09 a -0,02; 13 estudios, 20 600 participantes; evidencia de certeza moderada). Once estudios (21 278 participantes; evidencia de certeza baja) informaron datos sobre eventos adversos graves; un estudio informó dos esguinces menores de tobillo y un estudio informó la tasa de incidencia de eventos adversos (p. ej.lesiones musculoesqueléticas) que puedan haber ocurrido como resultado de la intervención; nueve estudios no informaron ningún efecto. Intervenciones dietéticas y de actividad versus control Las intervenciones dietéticas y de actividad, en comparación con el control, pueden dar lugar a una ligera reducción del IMC y del zIMC en el seguimiento a corto plazo (IMC: DM -0,11; IC del 95 %: -0,21 a -0,01; 27 estudios , 16 066 participantes; IMC z: DM -0,03; IC del 95%: -0,06 a 0,00; 26 estudios, 12 784 participantes; evidencia de certeza baja) y probablemente dé lugar a una reducción del IMC y del zIMC en el seguimiento a mediano plazo (IMC: DM). -0,11; IC del 95%: -0,21 a -0,00; 21 estudios, 17 547 participantes; DM -0,05; IC del 95%: -0,07 a -0,02; 24 estudios, 20 998 participantes; Las intervenciones dietéticas y de actividad en comparación con el control pueden dar lugar a poca o ninguna diferencia en el IMC y el zIMC en el seguimiento a largo plazo (IMC: DM 0,03; IC del 95%: -0,11 a 0,16; 16 estudios, 22 098 participantes; zIMC: DM -0,02). , IC del 95%: -0,06 a 0,01; 22 estudios, 23 594 participantes; evidencia de certeza baja). Diecinueve estudios (27 882 participantes; evidencia de certeza baja) informaron datos sobre eventos adversos graves: cuatro estudios informaron la aparición de eventos adversos graves (p.ej. lesiones, niveles bajos de conducta dietética extrema); 15 estudios no informaron ningún efecto. La heterogeneidad fue evidente en los resultados de todos los resultados en los tres momentos de seguimiento, lo que no pudo explicarse por el entorno principal de las intervenciones (escuela, hogar, escuela y hogar, otros), el estado de ingresos del país (ingresos altos versus no -altos ingresos), el nivel socioeconómico de los participantes (bajo versus mixto) y la duración de la intervención. La mayoría de los estudios excluyeron a los niños con una discapacidad física o mental.lo cual no pudo explicarse por el entorno principal de las intervenciones (escuela, hogar, escuela y hogar, otros), el estado de ingresos del país (ingresos altos versus ingresos no altos), el estado socioeconómico de los participantes (bajo versus mixto) y la duración de la intervención. La mayoría de los estudios excluyeron a los niños con una discapacidad física o mental.lo cual no pudo explicarse por el entorno principal de las intervenciones (escuela, hogar, escuela y hogar, otros), el estado de ingresos del país (ingresos altos versus ingresos no altos), el estado socioeconómico de los participantes (bajo versus mixto) y la duración de la intervención. La mayoría de los estudios excluyeron a los niños con una discapacidad física o mental.

Conclusiones de los autores: El conjunto de pruebas de esta revisión demuestra que una variedad de intervenciones de "actividades" escolares, solas o en combinación con intervenciones dietéticas, pueden tener un efecto beneficioso modesto sobre la obesidad infantil a corto y mediano plazo. pero no en el seguimiento a largo plazo. Las intervenciones dietéticas por sí solas pueden producir poca o ninguna diferencia. Se identificaron pruebas limitadas de baja calidad sobre el efecto de las intervenciones dietéticas o de actividad sobre los eventos adversos graves y las desigualdades en salud; Los análisis exploratorios de estos datos no sugieren ningún impacto significativo. Identificamos una escasez de evidencia para entornos domésticos y comunitarios (por ejemplo, brindados a través de grupos juveniles locales), para niños que viven con discapacidades e indicadores de inequidades en salud.

25.3.24

Prevención de la obesidad en la primera infancia (1-5 años): una revisión sistemática de intervenciones conductuales multicomponentes basadas en la familia.

Johnson LG, Cho H, Lawrence SM, et al. Early childhood (1-5 years) obesity prevention: A systematic review of family-based multicomponent behavioral interventions. Prev Med. 2024 Apr;181:107918. DOI: 10.1016/j.ypmed.2024.107918.

INTRODUCCIÓN : En todo el mundo, 38,9 millones de niños menores de 5 años tienen sobrepeso u obesidad, lo que provoca diabetes tipo 2, complicaciones cardiovasculares, depresión y malos resultados educativos. La obesidad es difícil de revertir y los estilos de vida (saludables o no saludables) pueden persistir desde el año y medio de edad. Dirigirse a los cuidadores para ayudar a abordar conductas modificables puede ofrecer una solución viable.

OBJETIVO : Evaluar el impacto de las intervenciones familiares de componentes múltiples sobre los resultados basados ​​en el peso en la primera infancia y explorar los resultados de comportamiento secundarios relacionados.

MÉTODOS : Se realizaron búsquedas en cuatro bases de datos (1/2017-6/2022) de ensayos controlados aleatorios (ECA) de intervenciones de prevención de la obesidad en niños (1-5 años). Los estudios elegibles incluyeron un resultado basado en el peso medido objetivamente, intervenciones familiares dirigidas al cuidador o la familia e intervenciones que incluyeron al menos dos componentes conductuales de nutrición, actividad física o sueño.

RESULTADOS : Se identificaron once intervenciones que constan de cuatro modos de ejecución: autoguiada (n = 3), instrucción grupal cara a cara (n = 3), visitas domiciliarias cara a cara (n = 2) y niveles múltiples. de influencia (n = 3). Los estudios revisados ​​casi no informaron efectos significativos sobre los resultados basados ​​en el peso de los niños. Sólo dos estudios (uno fue un estudio piloto con poco poder estadístico) dieron como resultado resultados positivos significativos en el control del peso infantil. Siete de las intervenciones mejoraron significativamente la ingesta dietética de los niños.

CONCLUSIÓN : Excepto uno, los estudios revisados ​​informaron que las intervenciones familiares no tuvieron efectos significativos sobre los resultados basados ​​en el peso del niño. Los estudios futuros de este tipo deberían incluir mediciones del índice de masa corporal (IMC) basado en la edad y el sexo y las trayectorias, y también examinar otros beneficios importantes para los niños y las familias.

20.3.24

Primary Care Interventions to Prevent Child Maltreatment: Evidence Report and Systematic Review for the US Preventive Services Task Force.

Viswanathan M, Rains C, Hart LC, et al. Primary Care Interventions to Prevent Child Maltreatment: Evidence Report and Systematic Review for the US Preventive Services Task Force. JAMA. 2024;331(11):959–971. doi:10.1001/jama.2024.0276

Importancia: El maltrato infantil se asocia con graves consecuencias físicas, psicológicas y conductuales negativas.

Objetivo: Revisar la evidencia sobre intervenciones factibles o referibles en atención primaria para prevenir el maltrato infantil para informar al Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de EE. UU.

Fuentes de datos: PubMed, Biblioteca Cochrane y registros de ensayos hasta el 2 de febrero de 2023; Referencias, expertos y vigilancia hasta el 6 de diciembre de 2023.

Selección de estudios: ensayos clínicos aleatorios en inglés de jóvenes hasta los 18 años (o sus cuidadores) sin exposición conocida ni signos o síntomas de maltrato actual o pasado.

Extracción y síntesis de datos: dos revisores evaluaron los títulos/resúmenes, los artículos de texto completo y la calidad de los estudios, y extrajeron los datos; cuando al menos 3 estudios similares estuvieron disponibles, se realizaron metanálisis.

Principales resultados y medidas: Informes medidos directamente de abuso o negligencia infantil (informes a los Servicios de Protección Infantil o retirada del niño del hogar); medidas indirectas de abuso o negligencia (lesiones, visitas al departamento de emergencias, hospitalización); salud y bienestar conductual, de desarrollo, emocional, mental o físico; mortalidad; daños.

Resultados: Se incluyeron veinticinco ensayos (N = 14 355 participantes); 23 incluyeron visitas domiciliarias. La evidencia de 11 estudios (5311 participantes) no indicó diferencias en la probabilidad de informes a los Servicios de Protección Infantil dentro del año posterior a la finalización de la intervención (odds ratio combinado, 1,03 [IC del 95 %, 0,84-1,27]). Cinco estudios (3336 participantes) no encontraron diferencias en el retiro del niño del hogar dentro de uno a tres años de seguimiento (cociente de riesgos agrupado, 1,06 [IC del 95%, 0,37 a 2,99]). La evidencia no sugirió ningún beneficio para las visitas al departamento de emergencias a corto plazo (<2 años) y las hospitalizaciones. La evidencia no fue concluyente para todos los demás resultados debido al número limitado de ensayos sobre cada resultado y a los resultados imprecisos. Entre dos ensayos que informaron daños, ninguno informó diferencias estadísticamente significativas. La evidencia contextual indicó (1) prácticas muy variables al evaluar, identificar y denunciar el maltrato infantil a los Servicios de Protección Infantil, incluidas variaciones por raza o etnia; (2) precisión muy variable de los instrumentos de detección; y (3) evidencia de que las intervenciones contra el maltrato infantil pueden estar asociadas con mejoras en algunos determinantes sociales de la salud.

Conclusiones y relevancia: La base de evidencia sobre intervenciones factibles o referibles desde entornos de atención primaria para prevenir el maltrato infantil no sugirió ningún beneficio o evidencia insuficiente para medidas directas o indirectas del maltrato infantil. Había poca información disponible sobre posibles daños. La evidencia contextual señaló el potencial de sesgo o inexactitud en la detección, identificación y notificación del maltrato infantil, pero también destacó la importancia de abordar los determinantes sociales al intervenir para prevenir el maltrato infantil.

19.2.24

Cost-Effectiveness of School Urinary Screening for Early Detection of IgA Nephropathy in Japan.


Key Points
Question  Is the nationwide urinary screening program for students in Japan cost-effective regarding early detection and intervention of IgA nephropathy?

Findings  In this economic evaluation of a hypothetical 1 000 000 children aged 6 years, the school urinary screening strategy cost was ¥4 186 642 (US $39 127) per quality-adjusted life-year gained compared with the no screening strategy, and the number of patients with end-stage kidney failure due to IgA nephropathy was reduced from 60.3 to 31.7 students/1 000 000 individuals.

Meaning  This study found that the school urinary screening program in Japan was cost-effective but cost-effectiveness depended on screening costs, annual probability of incident detection outside screening, and IgA nephropathy incidence.

Abstract
Importance  The evidence for and against screening for chronic kidney disease in youths who are asymptomatic is inconsistent worldwide. Japan has been conducting urinary screening in students for 50 years, allowing for a full economic evaluation that includes the clinical benefits of early detection and intervention for chronic kidney disease.

Objectives  To evaluate the clinical effectiveness and cost-effectiveness of school urinary screening in Japan, with a focus on the benefits of the early detection and intervention for IgA nephropathy, and to explore key points in the model that are associated with the cost-effectiveness of the school urinary screening program.

Design, Setting, and Participants  This economic evaluation with a cost-effectiveness analysis used a computer-simulated Markov model from the health care payer’s perspective among a hypothetical cohort of 1 000 000 youths aged 6 years in first grade in Japanese elementary schools, followed up through junior and high school. The time horizon was lifetime. Costs and clinical outcomes were discounted at a rate of 2% per year. Costs were calculated in Japanese yen and 2020 US dollars (¥107 = US $1).

Interventions  School urinary screening for IgA nephropathy was compared with no screening.

Main Outcomes and Measures  Outcomes were costs and quality-adjusted life-years (QALYs). Cost-effectiveness was determined by evaluating whether the incremental cost-effectiveness ratio (ICER) per QALY gained remained less than ¥7 500 000 (US $70 093).

Results  In the base case analysis, the ICER was ¥4 186 642 (US $39 127)/QALY, which was less than the threshold. There were 60.3 patients/1 000 000 patients in the no-screening strategy and 31.7 patients/1 000 000 patients in the screening strategy with an end-stage kidney disease. Cost-effectiveness improved as the number of screenings decreased (screening frequency <3 times: incremental cost, −¥75 [US $0.7]; incremental QALY, 0.00025; ICER, dominant), but the number of patients with end-stage kidney disease due to IgA nephropathy increased (40.9 patients/1 000 000 patients). Assuming the disutility due to false positives had a significant impact on the analysis; assuming a disutility of 0.01 or more, the population with no IgA nephropathy had an ICER greater than the threshold (¥8 304 093 [US $77 608]/QALY).

Conclusions and Relevance  This study found that Japanese school urinary screening was cost-effective, suggesting that it may be worthy of resource allocation. Key factors associated with cost-effectiveness were screening cost, the probability of incident detection outside of screening, and IgA nephropathy incidence, which may provide clues to decision-makers in other countries when evaluating the program in their own context.

21.11.23

Screening, Referral, Behavioral Counseling, and Preventive Interventions for Oral Health in Children and Adolescents Aged 5 to 17 Years: A Systematic Review for the US Preventive Services Task Force.

Chou R, Bougatsos C, Griffin J, Selph SS, Ahmed A, Fu R, Nix C, Schwarz E. Screening, Referral, Behavioral Counseling, and Preventive Interventions for Oral Health in Children and Adolescents Aged 5 to 17 Years: A Systematic Review for the US Preventive Services Task Force. JAMA. 2023 Nov 7;330(17):1674-1686. doi: 10.1001/jama.2023.20435. PMID: 37934216.

Importance: Dental caries is common in children and adolescents aged 5 to 17 years and potentially amenable to primary care screening and prevention.

Objective: To systematically review the evidence on primary care screening and prevention of dental caries in children and adolescents aged 5 to 17 years to inform the US Preventive Services Task Force.

Data sources: MEDLINE, Cochrane Central Register of Controlled Trials, and Cochrane Database of Systematic Reviews (to October 3, 2022); surveillance through July 21, 2023.

Study selection: Diagnostic accuracy of primary care screening instruments and oral examination; randomized and nonrandomized trials of screening and preventive interventions and systematic reviews of such studies; cohort studies on primary care oral health screening and preventive intervention harms.

Data extraction and synthesis: One investigator abstracted data; a second checked accuracy. Two investigators independently rated study quality. Random-effects meta-analysis was performed for fluoride supplements and xylitol; for other preventive interventions, pooled estimates were used from good-quality systematic reviews.

Main outcomes and measures: Dental caries, morbidity, functional status, quality of life, harms; diagnostic test accuracy.

Results: Three systematic reviews (total 20 684 participants) and 19 randomized clinical trials, 3 nonrandomized trials, and 1 observational study (total 15 026 participants) were included. No study compared screening vs no screening. When administered by dental professionals or in school settings, fluoride supplements compared with placebo or no intervention were associated with decreased change from baseline in the number of decayed, missing, or filled permanent teeth (DMFT index) or decayed or filled permanent teeth (DFT index) (mean difference, -0.73 [95% CI, -1.30 to -0.19]) at 1.5 to 3 years (6 trials; n = 1395). Fluoride gels were associated with a DMFT- or DFT-prevented fraction of 0.18 (95% CI, 0.09-0.27) at outcomes closest to 3 years (4 trials; n = 1525), fluoride varnish was associated with a DMFT- or DFT-prevented fraction of 0.44 (95% CI, 0.11-0.76) at 1 to 4.5 years (5 trials; n = 3902), and resin-based sealants were associated with decreased risk of carious first molars (odds ratio, 0.21 [95% CI, 0.16-0.28]) at 48 to 54 months (4 trials; n = 440). No trial evaluated primary care counseling or dental referral. Evidence on screening accuracy, silver diamine fluoride, xylitol, and harms was very limited, although serious harms were not reported.

Conclusions and relevance: Administration of fluoride supplements, fluoride gels, varnish, and sealants in dental or school settings improved caries outcomes. Research is needed on the effectiveness of oral health preventive interventions in primary care settings and to determine the benefits and harms of screening.

27.7.23

Screening for Lipid Disorders in Children and Adolescents: Updated Evidence Report and Systematic Review for the US Preventive Services Task Force.


ABSTRACT
IMPORTANCE: Lipid screening in childhood and adolescence can lead to early dyslipidemia diagnosis. The long-term benefits of lipid screening and subsequent treatment in this population are uncertain.
OBJECTIVE: To review benefits and harms of screening and treatment of pediatric dyslipidemia due to familial hypercholesterolemia (FH) and multifactorial dyslipidemia.
DATA SOURCES: MEDLINE and the Cochrane Central Register of Controlled Trials through May 16, 2022; literature surveillance through March 24, 2023.
STUDY SELECTION: English-language randomized clinical trials (RCTs) of lipid screening; recent, large US cohort studies reporting diagnostic yield or screen positivity; and RCTs of lipid-lowering interventions.
DATA EXTRACTION AND SYNTHESIS: Single extraction, verified by a second reviewer. Quantitative synthesis using random-effects meta-analysis.
MAIN OUTCOMES AND MEASURES: Health outcomes, diagnostic yield, intermediate outcomes, behavioral outcomes, and harms.
RESULTS: Forty-three studies were included (n = 491?516). No RCTs directly addressed screening effectiveness and harms. Three US studies (n = 395?465) reported prevalence of phenotypically defined FH of 0.2% to 0.4% (1:250 to 1:500). Five studies (n = 142?257) reported multifactorial dyslipidemia prevalence; the prevalence of elevated total cholesterol level (=200 mg/dL) was 7.1% to 9.4% and of any lipid abnormality was 19.2%. Ten RCTs in children and adolescents with FH (n = 1230) demonstrated that statins were associated with an 81- to 82-mg/dL greater mean reduction in levels of total cholesterol and LDL-C compared with placebo at up to 2 years. Nonstatin-drug trials showed statistically significant lowering of lipid levels in FH populations, but few studies were available for any single drug. Observational studies suggest that statin treatment for FH starting in childhood or adolescence reduces long-term cardiovascular disease risk. Two multifactorial dyslipidemia behavioral counseling trials (n = 934) demonstrated 3- to 6-mg/dL greater reductions in total cholesterol levels compared with the control group, but findings did not persist at longest follow-up. Harms reported in the short-term drug trials were similar in the intervention and control groups.
CONCLUSIONS AND RELEVANCE: No direct evidence on the benefits or harms of pediatric lipid screening was identified. While multifactorial dyslipidemia is common, no evidence was found that treatment is effective for this condition. In contrast, FH is relatively rare; evidence shows that statins reduce lipid levels in children with FH, and observational studies suggest that such treatment has long-term benefit for this condition.