21.2.12

Breastfeeding the late preterm infant (340/7 to 366/7 weeks gestation)

Guideline Summaries

Academy of Breastfeeding Medicine



Purpose
1. Allow the late preterm infant to breastfeed and/or
breastmilk feed to the greatest extent possible.
2. Heighten awareness of difficulties that late preterm infants
and their mothers may experience with breastfeeding.
3. Offer strategies to anticipate, identify promptly, and
manage breastfeeding problems that the late preterm
infant and mother may experience in the inpatient and
outpatient settings.
4. Prevent medical problems such as dehydration, hypoglycemia, hyperbilirubinemia, and failure to thrive in
the late preterm infant.
5. Maintain awareness of mothers’ needs, understanding
of current plans, and ability to cope.

7.2.12


Resumen
Objetivo
Analizar la información sobre consumo de tabaco en adolescentes a partir de diversas encuestas escolares.
Diseño
Se extraen de diversos estudios los datos relativos a prevalencia de fumadores diarios al final de la escuela secundaria obligatoria por sexo, analizando tendencias.
Emplazamiento
Se revisan los 5 estudios representativos de adolescentes en España: Encuesta Estatal sobre Uso de Drogas en Estudiantes de Secundaria (ESTUDES); Estudio de Comportamientos de los Escolares Relacionados con la Salud (ECERS-HBSC); Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo asociados a Enfermedades No Transmisibles dirigido a población Juvenil (SIVFRENT-J); estudio de Factores de Riesgo en Estudiantes de Secundaria (FRESC); Estudio de Monitorización de las Conductas de Salud de los Adolescentes (EMCSAT).
Resultados
La prevalencia de fumadores diarios varía entre estudios, en varones entre 8,5 y 13,3% y en chicas entre 12,7 y 16,4%. Aunque se aprecian oscilaciones en algunos estudios, la tendencia entre 1993 y 2008 es de descenso. Con los datos más recientes se puede estimar un declive anual ponderado de la prevalencia de tabaquismo en la adolescencia del 6,47% anual para los varones y 6,96% para las chicas.
Conclusiones
Hay un patrón de descenso de la prevalencia de fumadores diarios adolescentes en España a partir de los diversos estudios existentes, que ofrecen datos consistentes, aunque hay que mantener la vigilancia debido a la existencia de oscilaciones. Esto concuerda con la información derivada de las ventas y de encuestas en población adulta. En cualquier caso, sería deseable que el ritmo de cambio fuera más acentuado y constante.
Palabras clave Encuestas. Adolescentes. Prevalencia. Tabaco. Valoración.

Introducción

Introducción En los últimos años se han producido avances en las políticas de control del tabaquismo en España. De forma concomitante, se ha documentado una disminución de la prevalencia en la población general, en buena parte asociada a una mayor densidad de abandonos precoces entre los fumadores1. Al avanzar en el control del tabaquismo, es razonable que disminuya también su incidencia entre los menores, contribuyendo así al declive de la epidemia. Este proceso no está bien estudiado en España, y periódicamente trascienden a los medios de comunicación y en medios profesionales visiones contradictorias sobre la situación. El objetivo de este trabajo es analizar la evolución del tabaquismo en la población adolescente a partir de las fuentes de información existentes con carácter representativo poblacional, datos válidos y series largas para valorar los procesos de cambio en curso. Su hipótesis es que los progresos en las políticas de prevención y los cambios seculares se están traduciendo en un menor consumo de tabaco entre adolescentes. Material y métodos Se analizan los datos relativos al tabaco en la adolescencia en 5 encuestas escolares de ámbito poblacional y de aplicación sistemática y mantenida a lo largo del tiempo existentes en España, que publican datos desagregados para adolescentes, concentrando el análisis en la franja de edades de escolarización obligatoria para garantizar su representatividad2: Encuesta Estatal sobre Uso de Drogas en Estudiantes de Secundaria (ESTUDES); Estudio de Comportamientos de los Escolares Relacionados con la Salud (ECERS-HBSC); Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles dirigido a...

5.2.12


Exclusive breastfeeding duration and cardiorespiratory fitness in children and adolescents.

Am J Clin Nutr February 2012 vol. 95 no. 2 498-505

  1. Idoia Labayen
  2. Jonatan R Ruiz
  3. Francisco B Ortega
  4. Helle M Loit,
  5. Jaanus Harro
  6. Inga Villa
  7. Toomas Veidebaum, and 
  8. Michael Sjostrom
  1. Un estudio desarrollado por la UPV/EHU y el Instituto Karolinska de Estocolmo ha concluido que los niños y adolescentes que han recibido lactancia materna tiene un 6% menos de riesgo cardiovascular y presentan mejores valores en capacidad aeróbica, niveles de colesterol, inflamación o presión sistólica.,
    Los estudios han sido publicados por Idoia Labayen, profesora de nutrición en la Facultad de Farmacia en la UPV/EHU en la edición de enero de la revista “American Journal of Clinical Nutrition” y en “Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine”.
    Para la realización de las distintas pruebas, la investigación ha contado con la colaboración de personal médico sueco y estonio que ha realizado exámenes de salud a 1.025 niños de 9 y 10 años, y 971 adolescentes de 15 y 16 años en sus respectivos países. De forma previa al estudio, se les preguntaba a las madres si sus hijos habían sido exclusivamente alimentados mediante lactancia materna y, de haberlo hecho, durante cuánto tiempo.
    En las pruebas, además de tomar talla y peso, se realizaron análisis de sangre en los que se detectaron los valores de inflamación o el fibrinógeno, cuya presencia se relaciona con una mayor coagulación de la sangre, lo que aumenta el riesgo de arterosclerosis. Asimismo, se midió la capacidad aeróbica de los participantes mediante pruebas de esfuerzo.
    A falta de estudios posteriores sobre periodos de lactancia más largos que lo confirmen, la investigación en la que ha participado Labayen indica que los beneficios máximos de la lactancia materna se alcanzan a los tres meses ya que no se aprecian diferencias significativas entre el tercer y sexto mes. A partir del sexto mes, además, los niños ya no se alimentan exclusivamente de leche, sino que empiezan a diversificar su alimentación.
    Desde la universidad, han destacado que este estudio en niños y adolescentes suecos y estonios "habría sido difícil de realizar en España porque normalmente en este país las madres no suelen llegar a cumplir esos tres meses de lactancia". Por el contrario, en los países nórdicos "se favorece mucho la existencia de lactancia materna, con bajas maternales de hasta dos años además de ayudas sanitarias de enfermeras que se desplazan a las casas a ayudar y recomendar a las madres sobre la mejor manera de dar el pecho".
    Labayen ha indicado que en España, "aunque muchas madres lo intentan, se da un fracaso elevadísimo en los primeros quince días, cuestión que se podría resolver con un adecuado asesoramiento y apoyo a las madres lactantes". Además, ha resaltado que las madres también abandonan esta práctica en el tercer mes porque "tienen que empezar a trabajar". No obstante, ha apuntado que, "al menos", en el caso de España "hay buenas leches de fórmula", si bien "no mejoran la salud cardiovascular".
    A juicio de la investigadora, la lactancia materna "puede llegar a ser una cuestión de vida o muerte en muchos lugares del tercer mundo en donde se multiplican los problemas que puede haber con la preparación y esterilización de un biberón".
    La colaboración de este equipo europeo investigador ha estado centrada en el estudio de la influencia en la salud de los momentos inmediatamente anterior y posterior al parto, además de en la lactancia materna. En los próximos meses, pretenden dirigir el peso de sus investigaciones hacia los niños que al nacer con menos peso tienen un mayor riesgo de padecer alguna enfermedad cardiovascular. Sus investigaciones intentarán conocer si ese mayor riesgo, de algún modo, puede ser compensado con la lactancia materna. Además, el equipo seguirá observando al grupo de niños suecos y estonios que han participado en el estudio sobre lactancia para conocer las posibles variaciones en su riesgo cardiovascular a medida que vayan creciendo.